- Clima: La zona se beneficia de la influencia del océano Pacífico, con un clima mediterráneo que permite la producción de vinos con cuerpo y de color intenso.
- Valles: Además del Valle de Guadalupe, existen otras subregiones importantes como los valles de Santo Tomás, Ojos Negros y La Grulla.
- Variedades: Destacan las uvas tintas como Cabernet Sauvignon, Nebbiolo, Merlot y Zinfandel, y blancas como Chardonnay, Sauvignon Blanc y Chenin Blanc.
- Atracciones: La región cuenta con una amplia oferta enoturística que incluye catas, recorridos por viñedos y restaurantes de alta cocina.
- Características: La altitud contribuye a las características particulares de sus vinos, especialmente los espumosos, por los que la zona es muy reconocida.
- Municipios: Las principales zonas vinícolas son Tequisquiapan y Ezequiel Montes.
- Variedades: Se cultivan principalmente cepas para vinos espumosos, además de tintos y blancos.
- Ruta del Queso y Vino: La región ofrece una popular ruta turística que combina viñedos con ranchos productores de queso.
- Clima: El clima árido y la baja humedad son ideales para el cultivo de la vid, protegiéndola de hongos y plagas.
- Valles: Las principales zonas productoras son Parras, Arteaga y Saltillo.
- Variedades: Se producen variedades tintas como Cabernet Sauvignon, Shiraz y Merlot, y blancas como Chardonnay y Semillón.
- Experiencia: La zona ofrece la oportunidad de visitar bodegas históricas y disfrutar de catas en un entorno de rica tradición.
- Ubicación: Cerca de ciudades históricas como San Miguel de Allende, lo que favorece el turismo enológico.
- Viñedos: Se ha popularizado por su propuesta de viñedos boutique y por la calidad de sus vinos.
- Turismo: La región ofrece experiencias que combinan vino, gastronomía y cultura local.
- Aguascalientes: Conocido por su tradición en la industria vitivinícola y su museo del vino.
- Chihuahua: Sus viñedos se encuentran en el extremo norte del país.
- Zacatecas: Destaca por la producción de uva para diferentes usos, incluyendo la elaboración de vino.
- Sonora: Una región con viñedos reconocidos recientemente por la calidad de sus vinos.
- Jalisco, Puebla, San Luis Potosí y Nuevo León:Cuentan con producción vitivinícola, aunque en menor escala
La numerología de la industria del vino de mesa en México durante el año 2024 refleja un mercado en crecimiento constante, impulsado principalmente por el aumento del consumo y la expansión de la cultura del vino en el país.
A continuación, se presentan las cifras clave sobre el consumo y la producción en México:
Consumo de Vino en México (Numeralia 2024)
El mercado mexicano se distingue por su rápido crecimiento, a pesar de que el consumo per cápita sigue siendo bajo en comparación con países productores europeos.
| Consumo Per Cápita Anual | ~1.3 litros | Ha pasado de menos de un litro en 2015 a esta cifra en 2024, lo que representa un crecimiento significativo en las últimas dos décadas.
| Valor Total del Mercado | $4,381.2 millones de dólares | El valor total del mercado de vino en México alcanzó esta cifra en 2024, con proyecciones de crecimiento continuo hacia 2030. |
| Crecimiento Anual (Tasa Compuesta) | 3.8% a 7.5% | Se proyecta que el mercado mantendrá una tasa de crecimiento anual positiva, impulsada por el enoturismo y la ampliación de los canales de venta.